top of page

PERITO MORENO. EL GLACIAR MÁS SENSACIONALISTA.

  • V. Carbajo.
  • 13 sept 2017
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 26 abr



Y ahora es cuando algún amigo argentino da un salto de su asiento por vilipendiar su monumento natural y empieza a acordarse de todos mis antepasados, que puede que sean los mismos que los suyos. Antes de eso por favor siga leyendo.

Es el Glaciar Perito Moreno el monumento natural que más me ha impactado de todos los que he visto, es indescriptible su magnitud y no se puede apreciar su belleza real por muchas fotografías que se vean, pero lo que más me llamó la atención en aquella visita del año 2006 fue el ruido. Genera un ruido que viene siempre precedido del más absoluto silencio, los chasquidos del hielo al moverse, al retorcerse y sobre todo el estruendo de los derrumbes que se producen de vez en cuando, siempre impredecibles en tiempo y forma, tienen la capacidad de poner la piel de gallina. Ver caer trozos de hielo como edificios de grandes desde 60 metros de altura a escasa distancia es cuanto menos impactante. El público presente aguarda pacientemente sin emitir sonido alguno, como si contemplaran la más bella obra de teatro, para poder escuchar así el preludio de la caída que parece suceder a cámara lenta, como si el glaciar quisiera que no nos perdiésemos detalle.


Unos meses atrás hablando con mi hermano le había dicho.

-Hay que ir a ver glaciares antes de que se derritan. -Le comuniqué mientras movía mi cabeza arriba y abajo a modo de reafirmación.

-Y me encantaría ir a Uahuaia.

Esto último había surgido por un programa de aventuras en la televisión que en su título decía algo tal que está ciudad austral argentina era la última frontera. Yo me quedé con esa idea y como no, decidí hacerla efectiva.

Unos meses después me encontraba en la Patagonia sin la compañía de mi hermano que es más de hablar que de hacer en lo que respecta al tema de viajes. Mi madre lo había parido más guapo y más listo pero a mí, en cambio, parece que me trajo a este mundo con el objetivo de que lo conozca entero. Cosa que estoy intentando, con un físico menos agraciado que mi hermano, eso sí.

Sin una explicación no es fácil entender el funcionamiento de esta masa de hielo, en movimiento, por que como todos los glaciares el Perito se mueve. Lo hace a unos 700 metros por año de media, aunque su velocidad no es constante y depende de muchos factores. Por la geografía del lugar y por este movimiento se produce un efecto único en el mundo.

Nace el Perito Moreno en el campo de hielo Patagónico sur, lugar de nacimiento de otros 48 glaciares y tercera reserva de hielo continental del mundo después de la Antártida y Groenlandia. En su descenso de 50 km alcanza el Lago Argentino, donde su frente de 4,5 km reposa sobre las aguas azul turquesa del mayor Lago patagónico de Argentina. Es aquí donde se da un curioso efecto que lo hace especial.

El frente en su avance por dicho lago llega a tocar tierra y en este momento crea un dique que separa una lengua de agua (Brazo Rico) del resto del lago Argentino. Como el Brazo Rico es mucho más pequeño que la masa de agua que queda del otro lado y al no desaguar, se da en este una subida de nivel por el aporte de todos los ríos y arroyos tributarios, creándose unos desniveles de hasta 30 metros del lado más chico al más grande.

Tenemos por lo tanto una masa de hielo que avanza, un dique creado por esta

que parte en dos el gran lago cuando toca tierra y un desnivel de agua del brazo más pequeño al resto del lago. Solo es necesario esperar y que las fuerzas comiencen a actuar.

Y eso estaba haciendo yo allí. Cuando el guía nos dijo que solo teníamos tres horas para ver el glaciar mi gesto vino a decir algo tal que así:

-¿Tres horas sentados en frente de un trozo de nieve dura? Se me van a hacer largas.

Nada más lejos de la realidad.

El peso del agua crea presiones sobre el hielo que forma el dique y este comienza a ceder, se empieza a horadar un túnel en el mismo lo que lo va debilitando poco a poco. En un momento dado el agua tuneladora abre una salida hacia el otro lado y es en ese instante cuando un gran río comienza a fluir con una fuerza descomunal debido al desnivel antes mencionado, produciendo continuos desplomes de bloques de hielo que son un espectáculo digno de ver. En estos momentos comienza una cuenta atrás en la vida del puente de hielo que se ha creado. La caída es inevitable, un día, dos ,tres........ pero su futuro está decidido.


TÚNEL VISTO DESDE EL BRAZO RICO. AÚN NO HAY ROTURA DEL DIQUE.

El aeropuerto del Calafate a 80 km del lugar empieza a recibir vuelos de gente adinerada que viene ex profeso a ver tan magnifico espectáculo, los transportes se agotan y la pequeña ciudad es un hervidero de gente que quiere acercarse al lugar de los hechos. El reloj corre en su contra, en cualquier momento puede venirse abajo este arco gótico de hielo que ha tardado años en formarse. Todo sucede en segundos, la estructura en equilibrio se viene abajo ante los aplausos de los privilegiados espectadores y los periodistas que se encuentran cubriendo el fenómeno natural. Esas imágenes son emitidas en muchos países del mundo, diarios, televisiones, redes sociales.....todos se hacen eco de tan asombroso acontecimiento, pero aquí viene lo mejor, casi nadie se molesta en explicar el fenómeno y por que se produce. Muy pocos explican que es algo cíclico, que sucedió en 2016, 2012, 2008, 2006, 2004, 1988......... y lo que es más sangrante, aprovechan las imágenes para abrir las cabeceras de cualquier noticia relacionada con el deshielo causado por el cambio climático, alimentando el sensacionalismo, con lo cual la gente se cree que los derrumbes de hielo del Perito son causados por este calentamiento global. La teoría vendría a decir lo contrario, pues más acumulación de hielo en el dique significa que se cierra antes el proceso, aunque los expertos indican también que el glaciar puede correr más por la subida de las temperaturas. Lo que es cierto es que los medios de aprovechan este fenómeno para ilustrar noticias relacionadas con el cambio climático y eso no ayuda en nada a concienciar al mundo del problema. No más sensacionalismo con el glaciar Perito Moreno.


Derrumbe del frente del glaciar.

DESPRENDIMIENTO DE HIELO. LADO LAGO ARGENTINO.

Tuve la suerte de encontrarme en 2006 navegando el lago Argentino el día que se abrió el túnel y la mala suerte de no poder ir a verlo por la falta de transportes. Contaba la gente del lugar que en la anterior ruptura El Calafate se paralizó pues hacia 16 años que no acontecía tal cosa y los oriundos dejaron todo para poder ir a verlo. La pequeña ciudad patagónica quedó desierta. En el año de mi visita ya no había tanta expectación pues solo hacía dos años que había ocurrido. Con todo esto la cara de risa con la me contestaban que no había posibilidad de ir a ver la caída no la olvidaré nunca.

- Este gallego se debe de pensar que teníamos un coche esperando para su disfrute, pensarían.

Tan cerca en espacio y en tiempo y me tendría que conformar con verlo por la televisión. En realidad ni siquiera los ricos lo tienen fácil, pues hay que llegar rápido desde algún lugar del mundo, a una pequeña localidad de la Patagonia Argentina, ir al glaciar y esperar horas o días a que tenga la delicadeza de caer en el preciso instante que estamos allí. Ese año la divina providencia quiso que el derrumbe se produjera de madrugada, con lo que ni ricos ni pobres lo pudieron contemplar, cosa que no me quito la tristeza por no poder verlo pero que si me hizo cierta gracia. Volveremos a vernos las caras Don Perito Moreno.

( En 2018 me encontraba de nuevo en Argentina y se produjo otra vez el fenómeno, tampoco pude verlo. En 2025 visite chile pensando que quizás el hecho de estar cerca del glaciar haría que este se derrumbara como en las otras ocasiones por efecto de un superpoder que yo pudiera poseer. Está vez la magia no funcionó )

 
 
 

Comments


© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page